lunes, 22 de agosto de 2011
sábado, 20 de agosto de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
domingo, 31 de julio de 2011
martes, 12 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
martes, 5 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
jueves, 30 de junio de 2011
William Bouguereau
William Adolphe Bouguereau
(La Rochelle, 1825-1905) Pintor francés. Fue discípulo entre 1838 y 1841 de Louis Sage, que había tenido como maestro a Jean Auguste Ingres. En 1841 su familia se trasladó a Burdeos, y Boguereau comenzó el año siguiente a asistir a la Escuela Municipal de Dibujo y Pintura, con Jean-Paul Alaux como profesor. Ganó un premio en 1844 y decidió dedicarse profesionalmente a la pintura; no obstante, no tenía medios de establecerse en París, de modo que de 1845 a 1846 pintó retratos para reunirlos. También trabajó, por la noche, como contable para un mercader de vinos. Por fin, en 1846 entró en la Escuela de Bellas Artes de París, en el estudio de François-Edouard Picot, de estilo claramente académico. Una de sus pinturas de entonces fueIgualdad (1848).
De regreso a Francia, exhibió en el Salón de Pintura de París de 1854 El triunfo de la mártir. Pintado en Roma en 1853, su tema era el traslado del cuerpo de Santa Cecilia a su sepulcro en la catacumba de su nombre, y tenía ya todas las características de su pintura: bocetos iniciales en óleo, colores moderados, figuras en posturas clásicas. En 1856 obtuvo un encargo del gobierno francés para pintar Napoleón III visitando a las víctimas de la inundación de Tarascón de 1856, un tema histórico. También pintóLa danza (1850); Amor fraterno (1851); El baile(1856); Primavera (1858) y El día de Todos los Santos(1859).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtwo4ScDzKVWf5us642MhbwA1jMkzT72kFUfrkKvmlyP3Pr04Oylmc_vGqSzKmTkuaY_wi5g8dOeTpJQVe4uTjpKnxgTIxXPQP_w1Ko-IC1e8wGF5ukj34FZHG3f5vvljewnLgr7t3yjM/s320/WilliamBouguereau-FemmeAuCoquillage-1885Large.jpg)
En 1859 decoró en parte la capila de San Luis de la iglesia parisina de Santa Clotilde: bajo la dirección de Picot, representó varias escenas de la vida del rey Luis IX de Francia. Continuó además enviando cuadros al Salón de París; el de 1865, Familia indigente, significó la adopción de temas populares, aunque siempre idealizados. En 1867 realizó la decoración del techo de las capillas de San Pedro y Pablo y de San Juan Bautista de la iglesia de San Agustín (París). En 1869 hizo lo propio en el techo de la Sala de Conciertos del Gran Teatro de Burdeos. Otros cuadros de esta época son Descanso en Harvest (1865); El retorno de la primavera (1866);Ofrecimiento de gracias (1867); Arte y literatura(1867); y Chica tejiendo (1869).
En los años setenta, coincidente con su enseñanza en la Academia Julian de París (desde 1875), dio a sus pinturas mayor luminosidad (por ejemplo, en Ninfas y sátiro, de 1873); en muchos de ellas incluyó figuras infantiles (Paseo en burro, 1878). De 1881 a 1889 se ocupó especialmente en la decoración, con escenas de la vida de Cristo, de la Capilla de la Virgen en la iglesia de San Vicente de Paúl (París). Al mismo tiempo realizó otros cuadros, como Baco joven(1884). En 1888 fue nombrado profesor de la École des Beaux-Arts de París, pero continuó pintando hasta su muerte. Se dedicó también al retrato (Aristide Boucicart, 1875).
Otras pinturas la década de los setenta fueron El primer beso (1873); Cupido (1875); El secreto (1876);Regreso de Harvest (1878); Alma llevada al cielo(1878); Caridad (1878); Descanso (1879) y El nacimiento de Venus (1879). De los años ochenta en adelante pintó Corona de flores (1884); Pastora(1889); Pequeña pastora (1891); Invasor del reino de Cupido (1892); Inocencia (1893); El rapto de Psique(1895); Joven pastora (1895); La Virgen con los ángeles (1900); Joven sacerdotisa (1902) y La Virgen de las Rosas (1903).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuVTHk7uuUJcKXMgilqmPJbMcpdQFp9mGUu21qgYReSTuKCKnoHK_webHsCy9y-sv6FXMjdt52XoYAF4YL4wVRivCU6YH-iHXBfzQKv70HjsO1IZYbH2UVl0plHosPF1f899VhslU8pQ8/s320/cupido+y+psique.jpg)
Su considerable obra (más de setecientos cuadros) era característicamente académica: técnica depurada para los numerosos bocetos previos, buen acabado (que cuidaba con esmero), colorido variado, tema narrativo y sentimental desde perspectiva clásica. Fue popular en Francia y en la corte de Napoleón III, pero quedó en cierto modo al margen a causa del creciente aprecio por nuevos estilos como el impresionismo, al que curiosamente había vetado para el Salón de París por considerar que a los cuadros de ese estilo les faltaba acabado. Ello no impidió que sus cuadros fueran adquiridos en gran número por coleccionistas americanos e ingleses. Los estudiosos del arte actuales lo consideran un pintor decimonónico importante. Muy trabajador y métodico, ayudó a muchos pintores jóvenes a continuar con su carrera artística.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCJM6Ty0rLsRG-hWwejUNORaP5w7-Ws2TaK29h31-0SX-o_0alLcqFg1AwhcyKHQKyKyt4Avi6pmpbrlVx2oe5eI2Wmhzu3qQZYT9MetnUFfKUq1rUWBgD1JmaFOW9kooJK0JW5TBV6Wk/s1600/200px-William-Adolphe_Bouguereau_%25281825-1905%2529_-_Self-Portrait_Presented_To_M._Sage_%25281886%2529.jpg)
En 1850 ganó el Grand Prix de Roma por el cuadroZenobia descubierta por pastores a orillas del río Araxes. Ese mismo año se estableció en esta ciudad, en la Villa Medici. Allí permaneció hasta 1854, aprendiendo de Jean Alaux y Victor Schnetz, y estudió con profundidad la pintura de Giotto; también le interesaron las obras de varios pintores renacentistas italianos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcVnzdox1VpaaUrWNt6CSNtjhqm3MwLAjDrF-WiiM4fgcS7hb-y4QV4RBBFyfx6t1nfkZAqaWUuIMmmEXWipFiu4FPcXjRBViolEKoQ6lHSszRviS9mK9YsEJkdPuAM8zr4-6wlQxlUEs/s320/William-Adolphe-Bouguereau-1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtwo4ScDzKVWf5us642MhbwA1jMkzT72kFUfrkKvmlyP3Pr04Oylmc_vGqSzKmTkuaY_wi5g8dOeTpJQVe4uTjpKnxgTIxXPQP_w1Ko-IC1e8wGF5ukj34FZHG3f5vvljewnLgr7t3yjM/s320/WilliamBouguereau-FemmeAuCoquillage-1885Large.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTL1x0CIazHagGoOnIHDJ5CWlczctzxxtsCqQ63IkdjV9TABVfsZnDglsMR3uCUQQxKhDSLk-qAv6ycG3ODSz9RMQicJ5NRqJ_oY7l7bGrHq3cnlL3WErDdRYQlZltSLZlbCsQcDir79w/s320/William-Adolphe_Bouguereau_-_Lost_Pleiad.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI1y5RZ2HuDLsFz5KBukjZR8o1OJC_Xi9GjiAeBie-f2e3ef0TeDa-uDHparc4ybdWHUuO7RDNfZOX6zoB9LuAKSFWHm85ylLWyXVzNzLzLGlvAaad0_pUmwq2_JBJo6EJ6J9JcRTeZjU/s1600/140px-William-Adolphe_Bouguereau_%25281825-1905%2529_-_The_Birth_of_Venus_%25281879%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuVTHk7uuUJcKXMgilqmPJbMcpdQFp9mGUu21qgYReSTuKCKnoHK_webHsCy9y-sv6FXMjdt52XoYAF4YL4wVRivCU6YH-iHXBfzQKv70HjsO1IZYbH2UVl0plHosPF1f899VhslU8pQ8/s320/cupido+y+psique.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNYgMK1EpPd23g6yjojwGIrDo3K8MoUxNCZnq8CTQLbeuMeLUu5O7sjOWzqaIBuPeAylv-H7ejcOpktzFuqiMMN6c5tkDLHlQuEyL71_vkfZVk1Cou-6Fci9NYbJq3cGj2IUzdZutJP6Q/s320/250px-Bouguereau_venus_detail.jpg)
JOSE VASCONCELOS
'' EL MAESTRO DE LA JUVENTUD DE AMERICA ''
'' POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU ''
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2FQB1wZhAJMiUmOjyneLp0BYMtzR3bhaLBPISJ9hgHJEJlGJd2zJ3U7WtUj7s5Pk1QE8BX3P0by4X5dP9IJWuBWq1Exuuw-sdGGkLUpxaeZAnFl8n6RquOiTmfYvJ2SIyXjAUB-p2v5s/s320/metro4.jpg)
Nació el 27 de febrero de 1882, en Oaxaca y falleció, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959.
Su infancia la vivió en la frontera, al grado que sus estudios iniciales los realizó en la comunidad fronteriza de Eagle Pass, Texas. Debido al trabajo del padre, la familia de Vasconcelos vivió en Piedras Negras, Campeche, Toluca y la Capital, donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y después a la Escuela de Jurisprudencia para concluir sus estudios como abogado.
'' POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU ''
El lema que anima a la Universidad Nacional, revela la vocación humanística con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en una época en que las esperanzas de la Revolución aún estaban vivas, había una gran fe en la Patria y el ánimo redentor se extendía en el ambiente. Se "significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima" , explicó el "Maestro de América" al presentar la propuesta. Más tarde, precisaría: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: Por mi raza hablará el espíritu, pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión".
Durante su rectorado, José Vasconcelos dotó a la Universidad de su actual escudo en el cual el águila mexicana y el cóndor andino, cual ave bicéfala, protegen el despliegue del mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos, plasmando la unificación de los iberoamericanos: "Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad".
miércoles, 29 de junio de 2011
San Pedro apóstol
- Nombre:
- Pedro
- Género:
- Masculino
- Fiesta:
- 29 de Junio
- Nacimiento:
- . Bethsaida, Israel
- Muerte:
- 67. Roma, Italia
- PEDRO (equivalente griego del nombre arameo kefa: piedras>>).
- El Nuevo Testamento utiliza dos veces el antiguo nombre hebreo «Simeón» (Hch. 15:14; 2 P. 1:1), 48 veces el griego «Simón», 20 veces (casi todos en Juan) el compuesto «Simón Pedro», y 153 veces «Pedro» (equivalente al arameo Cefas, que aparece 9 veces).Era hijo de Jonás (Mt. 16:17; cfr Jn. 1:42), casado (Mt. 8:14; Mr. 1:30; Lc. 4:38; su esposa lo acompañaba aún en la época apostólica, 1 Co. 9:5), hermano de Andrés y, probablemente como éste, afectado por el ministerio de
- Pedro es mencionado frecuentemente en el Nuevo Testamento: en los Evangelios, en los Hechos de los Apóstoles, y en las Epístolas de San Pablo. Su nombre aparece 182 veces.
- La palabra roca que usa san Mateo indica la dureza y la firmeza para indicar dónde se sienta su Iglesia, sobre Pedro, que será como una roca y contra ella no podrán las fuerzas de la muerte.
- Pedro es escogido por Jesús para ser el principal apóstol y el primer papa Pedro fue uno de los primeros discípulos de Jesús llevado por su hermano Andrés, diciéndole que habían encontrado al Mesías. Cuando Jesús lo vio le cambió el nombre diciéndole que se llamaría Cefas, que quiere decir roca. (Jn 1,42).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4d-wRn6vIyrbQSc6AsLrhC-urNqbN_yopPi6Xqj_Z6HTi0U0EvPfc2DyMih64mOLdaut3cG0Ju4gszK_3ZWq3VswybD9k8WvDgTqjzX8sraHsNcv8428n__bk5Fau_yFFBLfLITxIFP4/s1600/pedro2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQ8lAFiRqDNH_vEYDiuizuCLA-3pXA3Z-vmV4lp5xjOa7GD9xVthfQWBZychANsYWv3S_t-d2y8N7qpNX-tIf2JlVR6fma9U3Ya85IamPW1TXborvNh9Sviamn7pYqvb1QXPqBC8qt-CE/s1600/Beato_Urbano_II__papa_2.jpg)
- El sobrenombre de Pedro se lo puso Jesús al señalarle como la «piedra» (petra en latín) sobre la que habría de edificar su Iglesia pues el iba a ser uno de los mayores portadores de las buenas nuevas.
- Después de Jesús, Pedro es el personaje más conocido y citado en el Nuevo Testamento: es mencionado 154 veces con el sobrenombre de «Pétros», «piedra», «roca», que es la traducción griega del nombre arameo que le dio directamente Jesús, «Kefa». El nombre de Simón, es la forma adaptada al griego de su nombre hebreo original, Simeón.
-
Lo único que sabemos de su vida antes de su conversión es que nació en Betsaida, junto al lago de Tiberíades y se trasladó a Cafarnaum, donde junto con San Juan y Santiago, los hijos del Zebedeo, se dedicaba a la pesca. Existe evidencia para suponer que Andrés (el hermano de Pedro) y posiblemente Pedro fueron seguidores de Juan Bautista, y por lo tanto se habrían preparado para recibir al Mesías en sus corazones.
Imaginamos a Pedro como un hombre astuto y sencillo, de gran poder para el bien, pero a veces afligido un carácter abrupto y tempestivo que habría de ser transformado por Cristo a través del sufrimiento.
Nuestro primer encuentro con Pedro es a principios del ministerio de Jesús. Mientras Jesús caminaba por la orilla del lago de Galilea, vio a dos hermanos, Simón Pedro y Andrés, echar la red al agua. Y los llamó diciendo:
Seguidme, y yo los haré pescadores de hombres
(Mateo 4,19). Inmediatamente abandonaron sus redes y lo siguieron. Un poco después, aprendemos que visitaron la casa en la que estaba la suegra de Pedro, sufriendo de una fiebre la cual fue curada por Jesús. Esta fue la primera curación atestiguada por Pedro, quien presenciará muchos milagros más durante los tres años de ministerio de Jesús, siempre escuchando, observando, preguntando, aprendiendo. - San Pedro fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Su nombre era Simón, pero Jesús lo llamó Cefas que significa “piedra” y le dijo que sería la piedra sobre la que edificaría su Iglesia. Por esta razón, le conocemos como Pedro. Era pescador de oficio y Jesús lo llamó a ser pescador de hombres, para darles a conocer el amor de Dios y el mensaje de salvación. Él aceptó y dejó su barca, sus redes y su casa para seguir a Jesús.Pedro era de carácter fuerte e impulsivo y tuvo que luchar contra la comodidad y contra su gusto por lucirse ante los demás. No comprendió a Cristo cuando hablaba acerca de sacrificio, cruz y muerte y hasta le llegó a proponer a Jesús un camino más fácil; se sentía muy seguro de sí mismo y le prometió a Cristo que nunca lo negaría, tan sólo unas horas antes de negarlo tres veces.Vivió momentos muy importantes junto a Jesús:
- Vio a Jesús cuando caminó sobre las aguas. Él mismo lo intentó, pero por desconfiar estuvo a punto de ahogarse.
- Prensenció la Transfiguración del Señor.
- Estuvo presente cuando aprehendieron a Jesús y le cortó la oreja a uno de los soldados atacantes.
- Negó a Jesús tres veces, por miedo a los judíos y después se arrepintió de hacerlo.
- Fue testigo de la Resurrección de Jesús.
- Jesús, después de resucitar, le preguntó tres veces si lo amaba y las tres veces respondió que sí. Entonces, Jesús le confirmó su misión como jefe Supremo de la Iglesia.
- Estuvo presente cuando Jesús subió al cielo en la Ascensión y permaneció fiel en la oración esperando al Espíritu Santo.
- Recibió al Espíritu Santo el día de Pentecostés y con la fuerza y el valor que le entregó, comenzó su predicación del mensaje de Jesús. Dejó atrás las dudas, la cobardía y los miedos y tomó el mando de la Iglesia, bautizando ese día a varios miles de personas.
- Realizó muchos milagros en nombre de Jesús.
SANTORAL DE SAN PABLO APOSTOL ¿QUIEN FUE..?
Nombre en el mundo: Saulo de Tarso
- Nombre:
- Pablo
- Significado:
- Pequeño, del Hebreo
- Género:
- Masculino
- Fiesta:
- 29 de junio
- Nacimiento:
- 5. Tarso de Cilicia, Turquía
- Muerte:
- 68. Roma, italia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi23TqAEUHQtlv1q_inTq3oUjmEYa6ieGQOm4CkJGcin4JXVqqCYH2b-fQY8k-qAKpVDeoFE4v572PbMOHF_p23yKkDoxmYaWVdDRClC4VYe3UyrArpVaORRtT0XTqD_T0mvL7oWFhocro/s320/SanPablo13.jpg)
Saulo (también llamado Saulo de Tarso, San Pablo Apóstol, el Apóstol de los Gentiles y San Pablo de Tarso) Apóstol del cristianismo que él transformó en religión universal (Tarso, Cilicia, h. 4/15 - Roma ?, h. 64/68). Era hijo de judíos fariseos de cultura helenística y con ciudadanía romana. Fue contemporáneo de Jesucristo e incluso estuvo en Jerusalén en la misma época que él, aunque probablemente no se conocieron.
Pablo tenía una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo). Participó en las primeras persecuciones contra los cristianos. Pero durante un viaje a Damasco, poco después de la crucifixión de Jesucristo, se convirtió a la nueva fe, que por entonces era considerada una secta herética del judaísmo (según su propio relato, fue el mismo Jesús el que se le apareció).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7ofx82v9kqXACdYjwmN8dJ0TtHT6Eardm30X8tnNxaLfJqC83yDXEEmlFXDbN4ZeOHvL7O73KXveEUYNdCdmUB__UKaLdIpP719mF6lzZyRp3Y-e4LH_F4cIu5x5wvPCJvOEm5evGSA8/s400/140_sanpablo1_i.jpg)
Desde entonces San Pablo se convirtió en el más ardiente propagandista del cristianismo, al que contribuyó a extender más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina; y escribió misivas (las encíclicas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo.
Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito cultural hebreo en donde había nacido. Al mismo tiempo, esos escritos constituyen una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (se atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros del Nuevo Testamento).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8xZd0M17XUGyrotGy0lQIN4u0_6H9FB2xE6DRVhGlTXfg-VxEJuX4LKTEgRl-3H1o3lm_-Rf1RedRyA5LqhXW28hyphenhyphenfbNOOoJwVkwvTW3dZTSk9BzmRGXMMv_xL-2CpX4rbquXWSrKnBg/s1600/san_pablo_4.jpg)
Murió el "hombre viejo"
(cf. Rm 6,6.11; Flp 3,10).
Nace el "hombre nuevo" (2Cor 5,17; Gal 5,1).
II Corintios 9, 6
«Mirad: el que siembra con mezquindad, cosechará también con mezquindad; el que siembra en abundancia, cosechará también en abundancia».
«Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra».
Colosenses 3, 2«Proclama la Palabra, insiste a tiempo y a destiempo, reprende, amenaza, exhorta con toda paciencia y doctrina».
II Timoteo 4, 2
martes, 21 de junio de 2011
JUAN MONTALVO ENSAYISTA Y NOVELISTA...
‘‘ PUEBLO en donde la LIBERTA es efecto de las LEYES y las Leyes son Sagradas, por Fuerza es un PUEBLO LIBRE …’’
‘‘ Bondad, blandura, fino, dones son de ingenios doctos y de bien formas corazones…’’
‘‘ Serpiente es la soberbia, serpiente es la avaricia, serpiente la lujuria, la ira, y la gula, serpiente la envidia; la pereza no es serpiente porque no pica, es un animal inmundo que duerrne en su fango su sueño perpetuo…’’
JUAN MONTALVO
Juan María Montalvo Fiallos fue un ensayista y novelista ecuatoriano nacido el 13 de abril de 1832 que, a través de obras como “Las Catilinarias” y “Siete Tratados”, consiguió convertirse en uno de los grandes referentes de la literatura de su país.
Este joven cuyo rostro quedó marcado debido a las viruelas sufridas y que odiaba las dictaduras (ya que, en ese contexto, tuvo que exiliarse uno de sus hermanos), estudió Gramática latina en el colegio San Fernando, Filosofía en el seminario San Luis (donde obtuvo el grado de maestro) y Derecho en laUniversidad de Quito. Además, este admirador deSócrates, Julio César, Cicerón, Miguel de Cervantes,Michel de Montaigne, Montesquieu y Lord Byronadquirió, de forma autodidacta, conocimientos de Gramática española y se interesó por la Historia, la Literatura y la Filosofía Helénica.
Sin embargo, la vida de Montalvo no sólo estuvo vinculada al mundo de las letras, sino también al de la política, una actividad que lo llevó, por ejemplo, a realizar tareas diplomáticas como miembro de la delegación ecuatoriana enRoma.
En el plano literario, hay que decir que este autor que viajó por Francia, Italia,España, Panamá y Perú, entre otros países, sumó experiencia como colaborador de la revista “El Iris” de Quito, editor de “El Cosmopolita”(publicación desde la cual difundió sus escritos) y creador de obras como “El bárbaro de América en los pueblos civilizados de Europa”, “El libro de las pasiones”, “De las virtudes y los vicios”, “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”, “El último de los tiranos”, “Mercurial eclesiástica”, “El regenerador” y “El espectador”.
Juan Montalvo falleció el 17 de enero de 1889 en París víctima de una pleuresía y, el 12 de julio de ese mismo año fueron repatriados a Ambato, su ciuadad natal, donde fue embalsamado y enterrado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)